top of page
SeaCore-09.png

El panel de yeso que limpia el mar

¿Qué hacemos?

Transformamos residuos marinos en materiales de construcción

 

Creamos soluciones sostenibles que se integran fácilmente en la industria. SeaPanel es el primer paso para demostrar que la construcción puede limpiar el mar sin renunciar a calidad ni rendimiento.

El problema: un doble impacto en el planeta

La construcción, una industria con alto impacto ambiental


El sector de la construcción es responsable del 37% de las emisiones globales de CO₂ y genera millones de toneladas de residuos al año.
Uno de los materiales más utilizados es el yeso, cuya producción tiene un impacto significativo:

  •  Extracción minera intensiva, que degrada el suelo y consume recursos naturales.

  • Altas emisiones de CO₂ en su proceso de fabricación.

  • Gestión de residuos ineficiente, ya que gran parte del yeso termina en vertederos en lugar de reciclarse.

El plástico en el mar, una crisis sin freno.

 

Actualmente, hay más de 150 millones de toneladas de plástico en los océanos, y cada año entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas adicionales terminan en el mar.
El Mediterráneo es una de las zonas más afectadas, con 1.178.000 toneladas de plásticos acumulados, lo que equivale a 118.000 camiones de basura flotando en sus aguas.
Las redes de pesca abandonadas son una de las principales fuentes de esta contaminación, atrapando vida marina y degradándose en microplásticos que afectan toda la cadena alimentaria.

Visión:
¿A dónde vamos?

Construcción sin residuos. Queremos ser un referente en el uso de materiales reciclados en la industria, demostrando que sostenibilidad y rendimiento pueden ir de la mano. SeaPanel es solo el principio de una nueva forma de construir, donde los residuos marinos se transforman
en soluciones reales.

El primer panel de yeso hecho con redes de pesca rescatadas del mar

Hemos desarrollado el primer prototipo funcional de SeaPanel. Aún estamos en fase de optimización, pero ya hemos conseguido integrar plástico marino reciclado en la composición del panel sin comprometer sus propiedades clave.

 


¿Cómo funciona?

 

SeaPanel mantiene la estructura de la placa de yeso tradicional, pero incorpora plástico reciclado procedente de redes de pesca rescatadas del océano. Esto nos permite reducir el uso
de yeso convencional, dándole una nueva vida a los residuos marinos.

 


¿Qué hemos logrado hasta ahora?

  • Sustitución del 30% del yeso por plástico reciclado, manteniendo los requisitos del Código Técnico de Edificación.

  • Peso más ligero, lo que facilita su transporte e instalación.

  • Mayor aislamiento que el pladur convencional.

  • Mayor resistencia a la humedad en comparación con el pladur convencional.

  • Compatible con procesos constructivos estándar, sin necesidad de cambios en la instalación.

Imagen SeaPanel.png
Contaminación marítima
Padre e hija
Científico usando microscopio
La grúa de construcción
En el trabajo

Impacto tangible:

Cada panel reduce el plástico en el mar. Sostenibilidad con datos, no solo palabras.

Innovación con propósito:

No proponemos alternativas por proponer. Diseñamos materiales
reciclados que puedan reemplazar a los convencionales sin comprometer calidad ni funcionalidad.

Calidad sin concesiones: Construcción sostenible sin comprometer rendimiento, seguridad ofacilidad de instalación.

Transformación del sector: La construcción necesita un cambio. Impulsamos la transición hacia materiales reciclados y presionamos para que sean la nueva norma, no la excepción.

Evolución constante: Estamos en fase de desarrollo y seguimos optimizando nuestra fórmula para mejorar el rendimiento y aumentar la proporción de plástico reciclado.

Gravity Wave,

Nuestro partner en la recuperación de plástico

 

El plástico que utilizamos en SeaPanel proviene de Gravity Wave, una empresa comprometida con la limpieza de los océanos y la reutilización de residuos marinos. Actualmente, nos están ayudando a desarrollar el producto, proporcionándonos el material reciclado necesario para integrar plástico marino en la fabricación de los paneles.

av_imagen.png
Foto Álvaro.jpg
Foto Isabel.jpg
Foto de Emilio.jpg

Álvaro Santillana de Andrés

Fundador

Con experiencia internacional y formación en administración, Álvaro ha trabajado en consultoría, finanzas y sostenibilidad. Fundó SeaCore tras liderar un proyecto sobre residuos marinos, con el objetivo de transformar el sector de la construcción mediante materiales sostenibles e innovación con impacto real.

Isabel Chic Manzanares

Cofundadora

Ingeniera aeroespacial especializada en inteligencia artificial, Isabel combina su perfil técnico con una gran capacidad analítica. Desde su experiencia en gestión de simuladores en Indra, apuesta por aplicar la tecnología para reducir el impacto ambiental en la construcción desde SeaCore.

Emilio Orta Tortosa

Cofundador

Ingeniero industrial con enfoque en innovación y sostenibilidad, Emilio ha trabajado en automoción e investigación tecnológica. Tras colaborar en un reto sobre residuos marinos, se unió a SeaCore con la misión de generar impacto positivo mediante soluciones sostenibles y tecnológicas.

SeaCoreODS.png
bottom of page